Colombia tiene su primera alcaldesa lesbiana: la mirada LGBT a las elecciones regionales
El Espectador/Colombia / Foto: Mauricio Alvarado/
Claudia López es la primera mujer abiertamente lesbiana que llega a una alcaldía en el país y en una capital de América Latina. Unas 74 personas LGBT fueron candidatas en la jornada electoral de este domingo.
Este domingo, los colombianos salieron a las urnas para decidir quiénes ocuparán las próximas 32 gobernaciones y 1.101 alcaldías, y los 418 cupos de diputados regionales, 12.063 concejales y 6.814 ediles de Juntas Administradoras Locales. Y una de las aristas analizadas en los resultados de estas elecciones regionales tuvo que ver con la diversidad sexual, tanto de los candidatos que participaron como de las propuestas que presentaron a los votantes.
En total se presentaron 74 candidaturas de personas abiertamente lesbianas, gais, bisexuales o trans, de las cuales doce quedaron electas. El resultado más importante es sin duda la elección de Claudia López como alcaldesa de Bogotá, pues es la primera vez que una mujer abiertamente lesbiana ocupa ese cargo en Colombia y en una ciudad capital de América Latina.
Claudia López era candidata por el partido Alianza Verde, y a lo largo de su campaña política mostró su compromiso con las agendas de poblaciones históricamente discriminadas, entre ellas la LGBT.
En su programa de gobierno afirmó que, durante su gestión, se fortalecerán las políticas de promoción de la igualdad de género y lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres y la superación de la estigmatización hacia la comunidad LGBT.
También se planteó la lucha contra el racismo estructural y la xenofobia, además del reconocimiento a las comunidades indígenas y afro, y la inclusión efectiva de la población en condición de discapacidad y de personas mayores.
Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, aseguró a este diario que la elección de López significa un gran avance en materia de participación de personas LGBT en el país.
“No solo por tratarse de la primera mujer lesbiana elegida como alcaldesa en Colombia y la primera de una ciudad capital de América, sino porque su elección da cuenta de un proyecto ciudadano de amplio nivel de liderazgo, capacidad administrativa y conocimiento de las problemáticas de la ciudad.
Deja constancia que en el movimiento LGBT se han gestado unos liderazgos que responden, no solo a las agendas particulares de la lucha contra la discriminación, sino a una visión amplia de país y se jalonan transformaciones claves en materia de prácticas de no corrupción, desarrollo humano y equidad social”.
“Su elección es un reconocimiento a ella por su excelente carrera política con resultados concretos y al movimiento LGBT, pues el respaldo de cientos de ciudadanos deja constancia que van quedando atrás las expresiones prejuiciosas que durante décadas nos impedían poner al servicio del país nuestra capacidad política, por los estigmas de pensar que lo nuestro era una ciudadanía de segunda categoría.
Esta elección es una muestra palpable de que la igualdad es imparable y que quien más gana con el reconocimiento de nuestros derechos es la cotidianidad ciudadana”, agregó Castañeda a El Espectador.
Blanca Durán, mujer lesbiana y exalcaldesa de la localidad de Chapinero, opinó en El Espectador que “la elección de Claudia López es una alegría muy grande porque si en Bogotá no lográbamos este paso para la diversidad sexual, en ningún lugar del país lo íbamos a lograr. Bogotá dio ejemplo de país, mostró que es la ciudad del respeto, de la diversidad, en la que podamos avanzar en derechos y le da el ejemplo al resto del país. Se superaron los prejuicios alrededor de la orientación sexual. No hay que olvidar que la capital del país fue pionera en políticas públicas LGBT desde el mandato de Lucho Garzón y cambió imaginario de la gente”.
Por su parte, Claudia Ayola, mujer feminista de la región Caribe, aseguró que este resultado abre una autopista, «que nos señala a todas las mujeres y a todas las mujeres diversas sexualmente y nos dice que podemos transitar por ella. Ya no es una promesa, es una realidad. Es realizable: podemos llegar hasta donde queramos llegar sin importar la orientación sexual.
También envía un mensaje contundente y directo a las mujeres lesbianas, un sector discriminado dentro del mismo movimiento LGBT, víctima de discriminación y el machismo».
Nilxon Padilla, del colectivo León Zuleta, añadió que con la elección de Claudia López se derrotó la estigmatización y se demostró que la ciudadanía cada vez más acepta que la orientación sexual y la identidad de género no es un criterio para decidir quién puede gobernar mejor la ciudad. «¿Qué tan bien sea o no como alcaldesa?
Dependerá de su trabajo, pero es claro que no tendrá que ver con su orientación sexual», concluyó Padilla. Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa, agregó: «vamos avanzando en superar la discriminación.
La orientación sexual de una persona no es un obstáculo para que la gente sea elegida en un cargo de elección popular. Los/as electores están por encima de los prejuicios».
Además de López, otras once personas LGBT resultaron electas este domingo. El candidato gay por el partido Colombia Humana en Putumayo, Andrés Cancimance, ocupó el segundo lugar de la votación con el 22.54%, (29.356 votos) y será diputado de ese departamento.
En Cundinamarca, la candidata lesbiana de Mosquera, Ivonne Tapia, obtuvo también la segunda mejor votación (5.262 votos) y llegará al Concejo de ese municipio.
Mientras que Jorge Giraldo Ospina, Esteban Gañan, Nancy Henao, John Jairo Botero Pérez, Luis Emilio Agudelo Quintana, Mario Ospina, Bernardo Tamayo y Luis Leal ganaron como concejales de Bello, Pereira, San Rafael, Toro, Carmen de Viboral y Bogotá.
Por su parte, Paulina Chavarro, mujer trans, será edileza en Cali; y Fausto Arroyave, hombre gay ocupará el mismo cargo en la comuna 2 de Medellín.
En el pasado, otras personas abiertamente LGBT habían sido electas para cargos de elección popular. En las últimas dos décadas, se han registrado 90 candidaturas abiertamente LGBT y, hasta este 26 de octubre, habían sido elegidas ocho: tres congresistas, un alcalde, cinco concejales y un edil. Según un informe de la organización Caribe Afirmativo, el primer candidato abiertamente gay en ser elegido en las urnas fue Gustavo Álvarez, quien ganó en 1997 la Gobernación del Valle del Cauca.
A esta victoria le siguieron las de Sebastián Romero, primer edil abiertamente gay por la localidad de Chapinero en Bogotá; Dayana, mujer trans elegida tres veces consecutivas como concejala en Chaparral (Tolima); Angélica Lozano y Claudia López, mujeres lesbianas elegidas en el Congreso de la República; Carolina Giraldo, mujer bisexual elegida como concejala en Pereira; Julián Bedoya, el primer alcalde abiertamente gay del país por el Centro Democrático; y Mauricio Toro, el primer congresista abiertamente gay.
La mayor participación de esta población se registró en las elecciones de este domingo: 74 personas LGBTI fueron candidatas. El cargo al que más aspiraron fue el de concejal, con 52 candidatos(as); seguido por el de edil (a) con una participación de 17 aspiraciones.
Además, se presentaron tres aspirantes a alcaldías; una a gobernación y otra a asamblea departamental. Todas estas postulaciones pertenecieron a 18 partidos y movimientos políticos de diferentes ideologías y agendas políticas: Partido de la U, Partido Liberal, Movimiento Colombia Humana, Partido Unión Patriótica (UP), Partido Conservador, Partido Polo Democrático, Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Centro Democrático, Partido Alianza Verde, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Movimiento Todos Juntos, Colombia Renaciente, Movimiento Agustín Agualongo, Partido de Reivindicación de Étnica (PRE), Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), la Alianza Social Independiente (ASI) y Cambio Radical; además de un candidato independiente.
“Es necesario mencionar que la participación de las personas LGBTI se renovó significativamente para este periodo electoral, ya que más del 60% de los candidatos se postuló por primera vez, lo que refleja la voluntad de cambio de las nuevas generaciones en cuanto a inclusión social se refiere”, agregó Caribe Afirmativo en un reciente informe.
Así mismo, de los 66 candidatos a gobernaciones de 12 departamentos clave, el 62,12% incluyó a la población LGBTI en sus programas de Gobierno.
El panorama fue similar para las alcaldías de las doce capitales, cuyo porcentaje de inclusión en planes de gobierno ascendió a 64,64%. “Analizando 12 departamentos, con sus respectivas capitales, es diciente el resultado del análisis dado que, a pesar de que muchos candidatos y candidatas no utilizan explícitamente la sigla LGBTI en sus programas de gobierno o la mencionan solo una vez, la gran mayoría habla de inclusión y/o equidad, lo que, desde Caribe Afirmativo, se interpreta como un compromiso con toda la ciudadanía, especialmente aquellos grupos históricamente discriminados”, concluyó la organización.