Nacionales

La cuestionada desproporción de la encuesta UNA-IDESPO

Róger Murillo/ periodicomaranata.com/

La  encuesta de la Universidad Nacional y del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO),  facilitada ayer a la prensa, donde aparece Carlos Alvarado con un  52% y Fabricio Alvarado  con un 29 %,  ha sido muy cuestionada en las últimas horas.

El estudio tuvo como nombre “Informe: Percepción de la ciudadanía costarricense con respecto al proceso electoral 2018” y el  objetivo principal según los investigadores,  fue conocer las opiniones de los costarricenses sobre la primera vuelta. No obstante, se aprovechó para preguntar sobre la intención de voto respecto a la segunda ronda. Cabe destacar que esta parte no se incluyó en el informe final del estudio, pero los personeros de la IDESPO si la presentaron a la prensa.

Los entrevistados fueron costarricenses, mayores de edad, que estuvieron en su casa de 2 de la tarde a 8 de la noche de lunes a viernes y los sábados de 9 de la mañana a 7 de la noche. También se incluyó domingos de 9 a 4 de la tarde.

Afirma la investigación, que del  total de los encuestados  la mayoría votó por Carlos Alvarado en la primera ronda, seguido de Antonio Álvarez y en tercer lugar por Fabricio Alvarado.

Durante el informe ante los medios de comunicación, Neri López, directora de IDESPO fue muy enfática en decir que el estudio no se podía generalizar a la población total, en virtud de que solo se entrevistó a residentes de viviendas con telefonía fija.

Los funcionarios del IDESPO advirtieron que, el nivel de escolaridad de los encuestados es mayor en un 12 % a la media nacional y que las personas con teléfono fijo no se distribuyen igual que el resto del electorado, más bien tienden a concentrarse en la Gran Área Metropolitana (GAM) y muy poco en las provincias como Guanacaste, Limón y Puntarenas.

Breve análisis

Este estudio de la Universidad Nacional  que se efectuó del 6 al 17 de febrero a 1000 personas con teléfono fijo, que tiene un margen de error del 3,1 %,  no se ajusta a los que han venido divulgando OPol Consultores, ni el Centro de Investigaciones  y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP).

Es interesante que solo se seleccione a  personas  con telefonía fija, nicho pequeño y casi reducido a la Gran Área Metropolitana (GAM), opción  que cada día  va desapareciendo de los hogares, donde cada miembro tiene su propio celular.  Nota: Tradicionalmente el PAC ha sido más fuerte en el GAM y fue la zona donde ellos se delimitaron a encuestar.

El otro aspecto  es, que pareciera que solo les interesaba conocer lo que piensa una  población de adultos mayores, quizá muchos jubilados , dejando por fuera a drede a la  enorme cantidad de personas que utilizan teléfonos móviles, que son los que más usan las redes sociales, plataforma donde  se han realizado los principales debates de esta contienda electoral.

 Pero también hay que denunciar una información preocupante,  que fue precisamente la Universidad Nacional, la que se opuso a que Fabricio Alvarado realizara un Simposio donde se cuestionaba la  Ideología de Género meses atrás, acto que  fue sancionado por la Sala Constitucional.

También cabe  comentar que el hecho de que una Universidad estatal tan prestigiosa (que tiene como rector a un ex diputado del PAC ) y un Instituto como IDESPO, que ha sido tan reconocido en el país, se presten para presentar una encuesta a todas luces poco creíble, desde el punto de vista político, electoral y estadístico, deja en entredicho la seriedad de estas dos instituciones y la posibilidad de querer orientar a la sociedad hacia una intención de voto.

Otro elemento para analizar, es que la pregunta sobre por quién votaría en la segunda ronda, no pareciera estar en el objetivo original del estudio, de hecho las respuestas a esta pregunta ni siquiera las pusieron en el informe final, aunque si lo hicieron  intencionalmente ante la prensa. Aquí uno se preguntaría ¿si los datos hubiesen sido a favor de Fabricio Alvarado, los hubiesen dado?

Sobra decir que si el objetivo de estos entes estatales es ayudar al candidato del gobierno para continuar cuatro años más en el poder, es sin duda otra forma abierta de la Casa Presidencial de querer ayudar al candidato oficial utilizando los recursos públicos aportados por todos los costarricenses.

Los debates presidenciales

Los debates presidenciales fueron la  herramienta  más tomada en cuenta a la hora de elegir los candidatos en  la  primera ronda y  la opción que mayormente incidió en las elecciones del cuatro de febrero, de acuerdo a este estudio.

Según dicho informe, después de los debates, lo que más influyó a la hora de votar, fueron las noticias, le siguen las conversaciones con familiares, posteriormente las campañas políticas de cada candidato y en el último lugar la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre matrimonio igualitario.

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba